Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 56(3): 26-35, may.-jun. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-725153

ABSTRACT

Los ritmos circadianos se generan de forma endógena con un período de aproximadamente 24 h. Estudios realizados durante la última década indican que el sistema circadiano se desarrolla antes del nacimiento y que el núcleo supraquiasmático, estructura que se considera el reloj circadiano del mamífero, está presente en los primates desde la mitad de la gestación. Evidencias recientes muestran que el sistema circadiano de los infantes es sensible a la luz desde etapas muy tempranas del desarrollo; también se ha propuesto que la iluminación de baja intensidad puede regular el reloj en desarrollo. Después del nacimiento se presenta una maduración progresiva de las salidas del sistema circadiano con marcados ritmos en los fenómenos de sueño-vigilia y secreción de hormonas. Estos hechos expresan la importancia de la regulación fótica circadiana en los lactantes. Así, la exposición de los bebés prematuros a ciclos de luz/oscuridad tiene como resultado un rápido establecimiento de patrones de actividad/reposo, los que se encuentran en el ciclo luz-oscuridad. Con el continuo estudio del desarrollo del sistema circadiano y la influencia sobre la fisiología humana y la enfermedad, se prevé que la aplicación de la biología circadiana se convertirá en un componente cada vez más importante en la atención neonatal.


Circadian rhythms are endogenously generated with a period length of approximately 24 hours. Studies performed during the past decade indicate that the circadian timing system develops prenatally and the suprachias-matic nucleus, considered the site of the circadian clock, is present by midgestation in primates. Recent evidence also shows that the circadian system of primate infants is responsive to light since very early stages of development and that low-intensity lighting can regulate the developing clock. After birth, there is progressive maturation of the circadian system outputs, with pronounced rhythms on sleep-wake phenomena and hormone secretion; showing the importance of photic regulation on infants. Thus, exposure of premature infants to light/dark cycles results in the fast establishment of rest-activity patterns, which are in phase with the light-dark cycle. The continual study of circadian system development and its influence on human physiology and illness, it is foreseen that the application of circadian biology will become increasingly important for neonatal care.

2.
Rev. argent. cir ; 77(5): 147-51, nov. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254293

ABSTRACT

Antecedentes: La colecistitis aguda representa un nuevo desafío para el abordaje laparoscópico en comparación con la experiencia con cirugía convencional. Objetivo: Es la evaluación de la experiencia institucional del tratamiento videolaparoscópico de la colecistitis aguda. Diseño: Trabajo retrospectivo. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía general. Hospital general. Material y métodos: Fueron incluidos todos los pacientes ingresados entre diciembre de 1994 a diciembre de 1998, con el diagnóstico clínico-ecográfico de colecisttitis aguda (confirmado por anatomía patológica), y que fueron tratados con cirugía videolaparoscópica. Resultados: Se operaron 318 pacientes, 51 por ciento de sexo masculino, edad promedio 65 años (ds: 13a), el 81 por ciento con el diagnóstico clínico de colecistitis aguda. El 78 por ciento de los casos presentó diagnóstico ecográfico de colecistitis aguda. El tiempo quirúrgico promedio fue: 93 min (ds: 40). En el 63 por ciento de los casos se pudo completar la colangiografía intraoperatoria. La morbilidad general fue del 6 por ciento. El índice de conversión fue 7 por ciento. La mortalidad postoperatoria fue de 0,9 por ciento. El índice de lesión biliar fue de 3 por ciento. Conclusiones: El tratamiento laparoscópico de la colecistitis aguda es seguro y eficaz, con índice bajo de morbi-mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystitis/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Subphrenic Abscess/etiology , Acute Disease , Cholecystitis , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Length of Stay , Reoperation/statistics & numerical data , Retrospective Studies
3.
Rev. argent. cir ; 76(6): 215-8, jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241588

ABSTRACT

Antecedentes: Dentro del tratamiento de la litiasis coledociana varias son las alternativas terapéuticas, que han mostrado su efectividad, la coledocoduodenoanastomosis es una de ellas. Objetivo: Es la evaluación de los resultados en forma retrospectiva de la experiencia inicial de la litiasis coledociana por coledocoduodenoanastomosis laparoscópica (CDA LAP). Lugar de aplicación: Servicio de cirugía general. Hospital general. Diseño: Trabajo retrospectivo. Método: Fueron incluidos todos los pacientes a los cuales se les realizó CDALAP por Litiasis coledociana, entre julio de 1996 a julio de 1998. Las indicaciones fueron: pacientes mayores de 60 años, vía biliar mayor de 15 mm, múltiples litiasis. Evaluado por colangiografía intraoperatoria o colangiografía endoscópica retrógrada (ERCP). Resultados: Fueron intervenidos 22 pacientes realizándose 23 CDALAP. La edad promedio fue de 71 años. El tiempo operatorio fue de 167 minutos (ds ñ 54 minutos). La estadía hospitalaria fue de 5,52 días (ds ñ 3,99). El índice de conversión fue de 8,6 por ciento. La morbilidad postoperatoria fue de 8,6 por ciento. No hubo muertes en esta serie. reiniciaron la actividad normal a los 25 días. Un paciente presentó estenosis postoperatoria a los 15 meses. Conclusiones: Es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de la litiasis coledociana con vías biliares muy dilatadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anastomosis, Surgical/methods , Common Bile Duct/surgery , Gallstones/surgery , Duodenum/surgery , Gallstones , Laparoscopy/methods , Reoperation/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Treatment Outcome
4.
Rev. argent. cir ; 75(5): 121-4, nov. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230976

ABSTRACT

Antecedentes: La videolaparoscopia ha permitido que algunos procedimientos quirúrgicos electivos puedan realizarse en forma ambulatoria. Objetivo: Analizar la experiencia inicial en Colecistectomía Laparoscópica Electiva Ambulatoria. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un Hospital General. Diseño: Trabajo prospectivo. Población: 396/536 pacientes seleccionados para colecistectomía laparoscópica electiva y egreso precoz, durante un período de 30 meses de implementación de cirugía ambulatoria. Método: Selección de pacientes para colecistectomía laparoscópica ambulatoria, con litiasis vesicular sintomática no complicada, que vivan dentro de la ciudad, acepten el procedimiento, tengan teléfono y quien los cuide en el postoperatorio inmediato. Se analizó: índice de substitución (relación cirugía con ingreso/cirugía sin ingreso de un procedimiento), variables perioperatorias, índice de ingreso precoz (relación egreso precoz/no egreso precoz en pacientes seleccionados), índice de ingreso tardío (relación egreso precoz/egreso precoz con ingreso posterior en pacientes seleccionados), morbimortalidad y calificación de la modalidad de trabajo por el paciente. Resultados: índice de substitución 42 por ciento (225/536), índice ingreso tardío 1,7 por ciento (4/225), tiempo de recuperación 6,2 hs. La calificación fue buena en 60 por ciento y muy buena en 40 por ciento de los casos. Indice de ingreso precoz 43 por ciento (171/396). Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica ambulatoria es un procedimiento confiable, seguro y bien aceptado por el paciente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Prospective Studies , Treatment Outcome
5.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 68-71, sept.-oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224739

ABSTRACT

Antecedentes: La videolaparoscopía ha permitido que algunos procedimientos quirúrgicos electivos puedan realizarse en forma ambulatoria. Objetivo: "Analizar la experiencia inicial en Colecistectomía laparoscópica electiva ambulatoria". Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un Hospital General. Diseño: Trabajo prospectivo. Población: 396/536 pacientes seleccionados para colecistectomía laparoscópica electiva y egreso precoz, durante un período de 30 meses de implementación de cirugía ambulatoria. Método: Selección de pacientes para colecistectomía laparoscópica ambulatoria, con litiasis vesicular sintomática no complicada, que vivan dentro de la ciudad, acepten el procedimiento, tengan teléfono y quien los cuide en el postoperatorio inmediato. Se analizó: índice de substitución (relación cirugía con ingreso/cirugía sin ingreso de un procedimiento), variables perioperatorias, índice de ingreso precoz (relación egreso precoz/no egreso precoz en pacientes seleccionados), índice de ingreso tardío (relación egreso precoz/egreso precoz con ingreso posterior en pacientes seleccionados), morbimortalidad y calificación de la modalidad de trabajo por el paciente. Resultados: Indice de substitución 42 por ciento (225/536), índice ingreso tardío 1,7 por ciento (4/225), tiempo de recuperación 6,2 hs. La calificación fue buena en 60 por ciento y muy buena en 40 por ciento de los casos. Indice de ingreso precoz 43 por ciento (171/396). Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica ambulatoria es un procedimiento confiable, seguro y bien aceptado por el paciente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Elective Surgical Procedures , Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Prospective Studies , Treatment Outcome
6.
Rev. argent. cir ; 74(6): 175-7, jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216208

ABSTRACT

Antecedentes: Las formas terapéuticas paliativas de la ictericia obstructiva maligna son variadas. Se incluye la videolaparoscopia como nueva alternativa. Objetivo: Evaluar los resultados preliminares de la colecistoyeyunoanastomosis laparoscópica en el cáncer de páncreas irresecable. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía general. Hospital General. Diseño: Trabajo prospectivo. Método: Se incluyeron los pacientes con ictericia obstructiva y diagnóstico de tumor de páncreas, excluyéndose los candidatos a cirugía resectiva y aquellos que presentaron obstrucción del conducto cístico. Resultados: Se estudiaron 10 pacientes. El tiempo operatorio fue de 117 minutos. La estadía hospitalaria promedio fue de 5,3 días. La mortalidad hospitalaria fue de 10 por ciento (n = 1), en un paciente no remitió la ictericia. Un paciente presentó obstrucción duodenal presentada a los dos meses de la intervención realizándose una gastroenteroanastomosis laparoscópica. La supervivencia promedio fue de 117 días. Conclusiones: La técnica es relativamente sencilla, requiere adecuada evaluación de la unión del cístico y el hepático, y tiene resultados similares a su equivalente convencional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Cholestasis, Extrahepatic/surgery , Pancreatic Neoplasms/surgery , Laparoscopy/trends , Anastomosis, Surgical/standards , Palliative Care/trends , Cholestasis/etiology , Cholestasis/surgery , Biliopancreatic Diversion/standards , Jejunum/surgery , Cholestasis, Extrahepatic/etiology , Pancreatic Neoplasms/complications , Biliary Tract Surgical Procedures/methods , Gallbladder/surgery
7.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 88-91, sept.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207981

ABSTRACT

Se analizaron 209 pacientes con apendicitis aguda entre 01/1994 y 04/1996. 90 pacientes fueron sometidos a Apendicectomía Laparoscópica (ApeLap) y 119 pacientes a Apendicectomía Convencional (ApeConv). Se realizó un estudio comparativo de los resultados en forma retrospectiva. La edad promedio de los pacientes fue de 41 años. En el grupo ApeLap la duración de la cirugía fue 72 minutos (ds28) y 56 minutos en ApeConv (ds26): p = 0,00. La morbilidad fue 21 por ciento para ApeLap y 29 por ciento en ApeConv, siendo estadísticamente significativo cuando se evalúa infección de la herida: ApeLap 5 pacientes (5,5 por ciento) y ApeConv 22 pacientes (18,4 por ciento) p = 0,00. La estadia promedio fue 3,9 días en ApeLap y 4,4 días en ApeConv. La actividad habitual fue reiniciada en ApeLap a los 6,6 días y a los 10,1 días en ApeConv. No hubo mortalidad en ApeLap y un paciente falleció en el grupo ApeConv. La ApeLap se presenta como una alternativa razonable para la apendicitis aguda. Demuestran sus beneficios el menor número de infecciones de heridas y sus consecuencias, la corta estadia hospitalaria y convalescencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adolescent , Acute Disease , Appendectomy/statistics & numerical data , Appendicitis/surgery , Laparoscopy/statistics & numerical data , Appendectomy , Postoperative Complications
8.
Rev. chil. nutr ; 21(1): 7-18, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137887

ABSTRACT

The influence of environmental enrichment during the course of early postantal development has been extensively studied. Relatively short periods of simulation, during lactation may be associated with important benefits in functional and behavioral capacities. Furthermore many authors support the idea that evolution is an adaptative response of living material to the enriched conditions present in the habitat. Recently, environmental stimulation has been reported to aid recovery from behavioral deficits associated with early post-natal malnutrition and offer similar prospects for brain lesions, some birth defects and related malformations. It has become evident in recent years that the developing cerebral cortex is sculptured by a highly sophysticated program of neuronal reorganization, influenced by social, cultural and environmental cues. These observations raise a number of questions to both, basic scientists and neurologists, as: What types of changes occur in the brain?. What is the time course of these events?. Perhaps most important, what are the functional implications of cortical reorganizations?. The porpuse of this review is to summarize the evidence, already available in an effort to improve the chances of recovering brain health after perinatal malnutrition, social deprivation or sensorial impairement. According to our results, sensorial enrichment account for a significant acceleration in the dendrogenesis of basal dentritic field in pups that were simultaneously malnourished; nutritional-environmental interactions. The mechanisms through which environment induce modifications in morphology and behaviour have not been elucidated. The most obvious prediction is that environmental influences are probably transduced as chemical expressions in the internal milieu


Subject(s)
Humans , Animals , Rats , Central Nervous System/growth & development , Psychomotor Performance/physiology , Environment , Milieu Therapy , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Animals, Suckling , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Social Behavior
9.
Rev. chil. nutr ; 14(3): 215-20, dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66265

ABSTRACT

La desnutrición prenatal altera las propiedades dinámicas de las sinapsis axodendríticas del APF. Puesto que estas sinapsis constituyen parte del sustrato anatómico/neuroquímico que se encuentra en la base de los procesos cognitivos, su disfunción puede tener un correlato con las alteraciones conductuales y de aprendizaje encontrados en desnutrición experimental


Subject(s)
Mice , Animals , Cerebral Cortex , Evoked Potentials , Nutrition Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL